Ir al contenido principal

Carta a mi abuelo...


Cuando fallecen los abuelos y en general ante pérdidas significativas para el joven muchas veces el adolescente, aunque sufra intensas emociones, no las comparte con nadie. Posiblemente porque se siente de alguna manera, presionado a comportarse como si se las arreglara mejor de lo que realmente lo hace. Después del fallecimiento de su padre, su madre o de su hermano/a, se le puede pedir "ser fuerte"  delante del otro padre o de los hermanos más pequeños. Se espera que sostenga a otros, cuando no sabe si será capaz de sobrevivir a su propio dolor. 


Los adolescentes tienden a preguntar sobre el sentido de la muerte a alguien que esté cercano a ellos. Un adolescente que pregunta por qué alguien tiene que morir probablemente no está buscando respuestas literales, sino empezando a explorar la idea del sentido de la vida. Los adolescentes también tienden a experimentar cierta culpa, especialmente si muere alguno de sus amigos, y así preguntarse por qué le tocó a él y a mi no. Sea lo que sea lo que sienta su hijo(a) adolescente, lo mejor que puede hacer es alentarlo a que exprese y comparta su dolor. (Fuente: psiquiatría.com)










Hola abuelo sé que no vas a ver esto nunca pero quiero sacarlo y decirte cuanto te extraño, cuánto necesito un abrazo tuyo 
Y creo que nunca me imaginé cuanto me iba a doler esto, sigo sin creerlo, me meto a tus conversaciones y veo ps lo que hablábamos, me acuerdo de las cosas lindas que me decías, y me acuerdo de cuando me llamaste en la noche para decirme que me cuidara mucho que porque no me imaginaba como te ibas a poner si me pasaba algo o si alguien cabrón me hacía algo  
Que porque era tu periquita, tú vida y si algo me pasaba tú te morías 

Y abuelo quiero que regreses te quiero de vuelta y se que es algo imposible pero no puedo no puedo, no puedo creerlo que ya no estés aquí en vida.


No sabes cuanto te extraño y cuanto necesito un abrazo tuyo, dormir contigo y con mi abuela, que me molestarás, que me echaras carrilla que me dijeras cuanto me amas, que siempre me ayudabas a ignorar los malos comentarios.
Que tú siempre confiabas en mi 
Y aunque yo no te demostré todo todo lo que te amo sé que tú lo sabías abuelo...
Y la gente aveces puede decir que no, que así no te estoy dejando descansar pero para mí tú ya estás descansando desde que te fuiste y que te lloré...
que te extrañe no significa nada 

Abuelo me da mucha tristeza recordar ese día, verte en esa caja, tocarte y que ya no estabas tú, solo quedaba tu cuerpo y eso eso me destrozó el alma porque nunca me imaginé verte ahí 
Y quisiera que esto no fuera verdad 
Quisiera llegar a tu casa, subir a tu cuarto y verte ahí acostado, saludarte y que me dieras un fuerte abrazo, un abrazo que nunca termine, porque te juro que lo necesito más que nunca 

Y no, no es “Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde” porque yo sabía lo que tenía, yo sabía el maravilloso abuelo que me tocó pero  pensaba que nunca te iba a perder.
                                     Con amor tu nieta Andrea...


Comentarios

Entradas populares de este blog

Se acerca Navidad y tengo pequeños en casa

Se acerca Navidad    y tengo pequeños en casa... es una época que los niños viven con impaciencia e ilusión. Sin embargo, en ocasiones, algunos padres dudan sobre cómo pueden implicar a sus hijos en ella.  Recuerda que es imperante que se potencie la creatividad de los niños. Esta actividad no es necesaria que venga acompañada por conductas de consumismo. Para ello les dejo una lista de actividades que se pueden realizar en el hogar. Actividades para hacer: Ayudar con la decoración de la casa con motivos navideños. Realizar manualidades sencillas (en pinterest) encontrarás muchísimas. Reproducción de villancicos  Cocinar algunos postres  Participar en la organización de la cena navideña. Al realizar la carta, recordarles que son muchos niños los que tienen que recibir regalos y es importante reducir el número. Buscar espacios en la comunidad que permitan sentir el espíritu navideño y que lo podamos hacer en familia. Si este año te...
 Resiliencia en la labor docente. Era diciembre del 2019 y no entendíamos aun como es que nos cambiaría la vida, lo veíamos como algo lejano, y al no tener tanta información, nos bastaban solo los datos que leíamos en las redes sociales: Wuhan era el epicentro de un "bicho" y de la ignorancia pasamos al temor de lo que se estaba multiplicando  de forma inimaginable.  En México inició la estadística epidemiológica el 27 de Febrero,  y es así como se daba a conocer  el primer caso positivo de lo que veíamos tan lejano y entonces llegó el COVID19 y  de un día a otro nos cambio el estilo de vida, de trabajo, los planes se suspendieron,  dejamos de asistir al trabajo y todo era operado desde casa,  los centros educativos  se cerraron y con ello la incertidumbre de los escenarios que nos esperaban.  ¿y, ahora qué sigue? ¿qué me está pasando? ¿qué emociones estoy experimentando? ¿cómo voy ante la vida, dentro de tanta incertidumbre?   Son ...