Ir al contenido principal

 Resiliencia en la labor docente.


Era diciembre del 2019 y no entendíamos aun como es que nos cambiaría la vida, lo veíamos como algo lejano, y al no tener tanta información, nos bastaban solo los datos que leíamos en las redes sociales: Wuhan era el epicentro de un "bicho" y de la ignorancia pasamos al temor de lo que se estaba multiplicando  de forma inimaginable.

 En México inició la estadística epidemiológica el 27 de Febrero,  y es así como se daba a conocer  el primer caso positivo de lo que veíamos tan lejano y entonces llegó el COVID19 y  de un día a otro nos cambio el estilo de vida, de trabajo, los planes se suspendieron,  dejamos de asistir al trabajo y todo era operado desde casa,  los centros educativos  se cerraron y con ello la incertidumbre de los escenarios que nos esperaban. 


¿y, ahora qué sigue? ¿qué me está pasando? ¿qué emociones estoy experimentando? ¿cómo voy ante la vida, dentro de tanta incertidumbre?

 Son preguntas que quizás experimentamos, pues aunque la vida se detenía (aparentemente), había un ciclo escolar que terminar, todo esto entre dudas, miedo, enojo, enfermedad, duelo y muerte.

Llegaron las palabras aislamiento social, distanciamiento social y físico y con eso apareció la ansiedad y depresión, alteraciones en el estado de ánimo y un desgaste físico, mental y emocional.  La Asociación Americana de Psicología (APA) indica que pasar días, semanas, meses e incluso un año en cuarentena con recursos, estimulación y contacto social limitados son generadores de este mosaico de malestar.

 El término resiliencia entendido por Grotberg, E. (2006) como la capacidad humana universal para enfrentar a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas. En este orden, la resiliencia se presenta como la capacidad del personal de una organización para resistir una ruptura o situaciones de precisión, pasando de un estado emocional in- controlable a otro original recuperable.

La resiliencia es la capacidad de una persona para recobrar su estabilidad emocional después de someterse a una presión deformadora, se presenta además como una aptitud para superar condiciones adversas de la vida, es decir, sobreponerse y mantener su vitalidad y esperanza, competencia de eficiencia personal que le permitirá seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas graves.


Es importante que los trabajadores de la educación tengan espacio para poder expresar y manifestar el cansancio, la soledad y el miedo que han pasado durante este tiempo, pues se les ha pedido que sean mediadores entre aprendizajes esperados, competencias, padres de familia, apatía por parte de los estudiantes. 

El pasado 25 de Mayo tuve la oportunidad de acompañar a docentes de la Universidad Xochicalco Campus Tijuana, donde estuvimos trabajando en reconocer, validar y adecuar los recursos internos que los hace agentes resilientes, fue importante recordar que el auto-cuidado elementos como:
  •  Concéntrase en lo básico 
  • Asegúrate de comer bien 
  • Descansar lo suficiente.
  • Evitar la presión en cumplir a cabalidad con una rutina.
  • Encuentra momentos durante el día para cuidarte, y reponer tu salud emocional y física meditando y haciendo ejercicios de relajación.
Recordar las 3R´s 
1. Resistir
2. Identificar los Recursos
3. Regresar a la vida

Fueron dos horas de acompañamiento que permitieron generar un espacio para que los catedráticos se sintieran acompañados, establecer una red de apoyo es fundamental para un ser RESILIENTE.












es v






Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta a mi abuelo...

Cuando fallecen los abuelos y en general ante pérdidas significativas para el joven muchas veces el adolescente, aunque sufra intensas emociones, no las comparte con nadie. Posiblemente porque se siente de alguna manera, presionado a comportarse como si se las arreglara mejor de lo que realmente lo hace. Después del fallecimiento de su padre, su madre o de su hermano/a, se le puede pedir "ser fuerte"  delante del otro padre o de los hermanos más pequeños. Se espera que sostenga a otros, cuando no sabe si será capaz de sobrevivir a su propio dolor.  Los adolescentes tienden a preguntar sobre el sentido de la muerte a alguien que esté cercano a ellos. Un adolescente que pregunta por qué alguien tiene que morir probablemente no está buscando respuestas literales, sino empezando a explorar la idea del sentido de la vida. Los adolescentes también tienden a experimentar cierta culpa, especialmente si muere alguno de sus amigos, y así preguntarse por qué le tocó a ...

Se acerca Navidad y tengo pequeños en casa

Se acerca Navidad    y tengo pequeños en casa... es una época que los niños viven con impaciencia e ilusión. Sin embargo, en ocasiones, algunos padres dudan sobre cómo pueden implicar a sus hijos en ella.  Recuerda que es imperante que se potencie la creatividad de los niños. Esta actividad no es necesaria que venga acompañada por conductas de consumismo. Para ello les dejo una lista de actividades que se pueden realizar en el hogar. Actividades para hacer: Ayudar con la decoración de la casa con motivos navideños. Realizar manualidades sencillas (en pinterest) encontrarás muchísimas. Reproducción de villancicos  Cocinar algunos postres  Participar en la organización de la cena navideña. Al realizar la carta, recordarles que son muchos niños los que tienen que recibir regalos y es importante reducir el número. Buscar espacios en la comunidad que permitan sentir el espíritu navideño y que lo podamos hacer en familia. Si este año te...