Ir al contenido principal

Coco y Luna el cuento de la tortuga


Técnicas de autocontrol
Cuando hablamos de autocontrol nos referimos a aquella capacidad de dominarse a uno mismo. En otras palabras, se trata de la capacidad de controlar los propios impulsos, emociones, deseos, acciones, entre otros.
Es más, el autocontrol es una capacidad que permite alcanzar una serie de beneficios, tales como:
  • Una mejor expresión
  • Tener en cuenta los puntos de vista y opiniones ajenos
  • Mejorar las relaciones sociales 
  • Pensar con más claridad
  • Mejora la autoestima
  • Provoca un sentimiento de menor vulnerabilidad
  • Mayor facilidad para resolver conflictos.  
  • La toma de mejores decisiones.


Así pues, el autocontrol es una capacidad que se puede adquirir a lo largo de los años. Concretamente, los procedimientos más efectivos usados comúnmente para adquirir el autocontrol son: por un lado, los procedimientos de autoinstrucción y, por otro lado, los procedimientos de autorreforzamiento, o bien, una combinación de ambos.
  • autoinstrucción, nos referimos a aquel procedimiento en el que el individuo se da instrucciones u órdenes a sí mismo, con la finalidad de regular su propia conducta impulsiva.
  •  autorreforzamiento, nos referimos a aquel procedimiento en el que el individuo se ofrece a sí mismo, después de realizar determinada conducta, una serie de refuerzos o consecuencias positivas.



Cuento de la tortuga 
 Hace mucho tiempo, había una hermosa y joven tortuga que se llamaba Luna.
Luna acababa de comenzar las clases, tenía justamente 7 años 
A Luna no le gustaba demasiado ir al colegio, sin embargo, ella prefería quedarse en su casa para estar con su hermano pequeño y con su madre. No quería ir al colegio a aprender cosas nuevas, solo le gustaba ir a correr, jugar, etc.
Le parecía muy complicado y muy cansado resolver fichas, copiar lo que la maestra escribía en el pizarroón y/o participar en las actividades con sus otros compañeros. Tampoco le gustaba escuchar y atender a lo que explicaba el maestro, para ella parecía más divertido hacer ruidos imitando el sonido de los motores de coches, y nunca recordaba que no debía hacer esos ruidos mientras el profesor hablaba. Luna solía gastar bromas a sus compañeros y meterse con ellos. Por eso, ir al colegio era una situación bastante dura para Luna.
Todos los días, cuando Luna iba de camino a la escuela, se decía a sí misma que se comportaría de la mejor manera posible para no meterse con sus compañeros. Pero aunque se prometiera todo esto a sí misma, le resultaba muy fácil que alguna cosa la descontrolara y, al final, siempre terminaba castigada, enfadándose y peleándose. Así pues,Luna lo pasaba muy mal, muchas veces pensaba “siempre ando metiéndome en líos, si sigo por este camino, al final voy a terminar odiando al colegio y a todos los compañeros y profesores”.
En uno de sus peores días, en el que se sentía mal, se topó con una vieja y sabia tortuga, la más grande que había visto en toda su vida. Era una tortuga muy grande en todos los sentidos, se llamaba Coco y tenía más de 300 años y de un tamaño grande como una montaña. Luna estaba un tanto asustada, se dirigía a la vieja tortuga con una voz pequeña y vergonzosa. Pero al cabo de poco tiempo, Luna se dio cuenta de que la gigantesca tortuga era muy agradable y simpática y, parecía estar dispuesta a ayudar a Luna en su mal día.
Entonces la vieja tortuga le dijo a Luna: “¡Oye! ¿Sabes qué? Te contaré un pequeño secreto que te ayudará: la solución para resolver tus problemas la llevas contigo, encima de ti”. Luna no le entendió, y le miró expresando que no entendía nada con su mirada de curiosidad. “¡Tu caparazón es la solución! ¿No sabes para qué sirve tu caparazón?”. Luna  le seguía mirando con cara de saber más. “El poder de tu caparazón es que tú puedes meterte dentro de él y esconderte siempre que tengas sentimientos como la rabia, la ira, etcétera. Así, por ejemplo, te puedes esconder siempre que tengas ganas de romper cosas, de llorar, de pegar a algo o alguien, entre otros. Cuando te escondas dentro de tu caparazón, puedes aprovechar ese instante para descansar, y esperar a no estar tan enfadada. Por eso te recomiendo que la próxima ocasión en que te enfades, métete en el caparazón”.
A Luna le pareció muy buena idea. Estaba muy contenta y con ganas de probarlo e, así, intentar controlar sus enfados en el colegio. El siguiente día de clase ya lo practicó, cuando de sopetón, uno de sus compañeros le dio un golpe, sin querer, en la espalda. En ese instante,  Luna empezó a enfadarse, tanto que casi pierde los papeles y le devuelve el golpe. Pero de repente, recordó el sabio consejo de la vieja tortuga. Entonces recogió, tan rápido como pudo, sus brazos, sus piernas y su cabeza dentro de su caparazón y se mantuvo allí hasta que se le pasó el enfado.
Luna se dio cuenta de que era una muy buena idea, ya que le encantó poder estar tan bien dentro de su caparazón, donde nadie podía molestarla. Al salir de allí dentro, se asombró al ver que su maestro le estaba mirando con una gran sonrisa en su rostro, contento y orgulloso de lo que había hecho Luna.
Por eso, decidió seguir usando ese truco durante lo que quedaba de año. Lo usaba cada vez que algún compañero o alguna cosa le molestaba, pero también lo usaba cuando ella tenía ganas de pegar o discutir. Al cabo de un tiempo, logró actuar siempre de esta manera, una manera muy diferente de la que actuaba antes. Se sentía muy contenta y orgullosa de sí misma y, todos sus compañeros le admiraban por como lo hacía y, se mostraban muy curiosos por saber cuál era su secreto.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta a mi abuelo...

Cuando fallecen los abuelos y en general ante pérdidas significativas para el joven muchas veces el adolescente, aunque sufra intensas emociones, no las comparte con nadie. Posiblemente porque se siente de alguna manera, presionado a comportarse como si se las arreglara mejor de lo que realmente lo hace. Después del fallecimiento de su padre, su madre o de su hermano/a, se le puede pedir "ser fuerte"  delante del otro padre o de los hermanos más pequeños. Se espera que sostenga a otros, cuando no sabe si será capaz de sobrevivir a su propio dolor.  Los adolescentes tienden a preguntar sobre el sentido de la muerte a alguien que esté cercano a ellos. Un adolescente que pregunta por qué alguien tiene que morir probablemente no está buscando respuestas literales, sino empezando a explorar la idea del sentido de la vida. Los adolescentes también tienden a experimentar cierta culpa, especialmente si muere alguno de sus amigos, y así preguntarse por qué le tocó a ...

Se acerca Navidad y tengo pequeños en casa

Se acerca Navidad    y tengo pequeños en casa... es una época que los niños viven con impaciencia e ilusión. Sin embargo, en ocasiones, algunos padres dudan sobre cómo pueden implicar a sus hijos en ella.  Recuerda que es imperante que se potencie la creatividad de los niños. Esta actividad no es necesaria que venga acompañada por conductas de consumismo. Para ello les dejo una lista de actividades que se pueden realizar en el hogar. Actividades para hacer: Ayudar con la decoración de la casa con motivos navideños. Realizar manualidades sencillas (en pinterest) encontrarás muchísimas. Reproducción de villancicos  Cocinar algunos postres  Participar en la organización de la cena navideña. Al realizar la carta, recordarles que son muchos niños los que tienen que recibir regalos y es importante reducir el número. Buscar espacios en la comunidad que permitan sentir el espíritu navideño y que lo podamos hacer en familia. Si este año te...
 Resiliencia en la labor docente. Era diciembre del 2019 y no entendíamos aun como es que nos cambiaría la vida, lo veíamos como algo lejano, y al no tener tanta información, nos bastaban solo los datos que leíamos en las redes sociales: Wuhan era el epicentro de un "bicho" y de la ignorancia pasamos al temor de lo que se estaba multiplicando  de forma inimaginable.  En México inició la estadística epidemiológica el 27 de Febrero,  y es así como se daba a conocer  el primer caso positivo de lo que veíamos tan lejano y entonces llegó el COVID19 y  de un día a otro nos cambio el estilo de vida, de trabajo, los planes se suspendieron,  dejamos de asistir al trabajo y todo era operado desde casa,  los centros educativos  se cerraron y con ello la incertidumbre de los escenarios que nos esperaban.  ¿y, ahora qué sigue? ¿qué me está pasando? ¿qué emociones estoy experimentando? ¿cómo voy ante la vida, dentro de tanta incertidumbre?   Son ...