Atención psicológica para el profesional médico en tiempos de COVID19.
La Organización mundial de la salud (OMS) ha emitido un comunicado a los países solicitando “urgentemente” la inversión en servicios de salud mental o de lo contrario el daño colateral se verá reflejado en los próximos meses en la población.Derivado del impacto de la pandemia existe una población vulnerable física y psicológicamente, la cual que en estos momentos se encuentra en el ojo del huracán con dos vertientes; por un lado un sector de la población que por la ignorancia, y el juicio han llegado atacarlos por ser posibles portadores de COVID19 por permanecer en el epicentro del foco de infección; y otro grupo de la población reconociendo y solidarizándose con ellos por hacer lo necesario pese a la austeridad en los insumos médicos, sí, me refiero al equipo de salud.
En Baja California, en la ciudad de Tijuana el 25 de marzo se inició un registro de red de asistencia voluntaria en salud iniciado por la Facultad de Medicina y Psicología de UABC para ser capacitados como asesores telefónicos.
Para poder ser voluntaria tuve que pasar una serie de requisitos: completar el curso de prevención y control de infecciones (PCI) causadas por el nuevo coronavirus (COVID19) por la OMS, los cursos ofrecidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y Primeros auxilios psicológicos por (Coursera), pasar una entrevista de simulación y así es como desde el 12 de abril me sume a los esfuerzos compartidos de muchos profesionales y estudiantes de ciencias de la salud.
Dentro del grupo de Telesalud-COVID19 nos encontramos una red de profesionales de la Psicologia voluntarios que damos seguimiento a la población abierta por medio del 911 y soporte emocional a los médicos internos y residentes que se encuentran en la operatividad del programa de atención lidereado por el Dr. Carlos Vera
El equipo de salud que opera en el C4 a través del 911, por las características de su intervención atención y seguimiento de la población de Baja California, puede enfrentarse en algunos casos, en función a su intervención a numerosas situaciones de estrés a corto, mediano y largo plazo.
Participar en atención a situaciones de emergencia como lo es una pandemia, puede generar trastornos de ansiedad y depresión que deben ser tratados a la brevedad posible.
Dentro de mis actividades como voluntaria es ofrecer asistencia psicológica ambulatoria con el objetivo de reducir el estrés e identificar síntomas que puedan afectar su desempeño personal y profesional.
Psic. Myrna MG
Mayo 2020.
Comentarios
Publicar un comentario