Ir al contenido principal

Atención psicológica para el profesional médico en tiempos de COVID19.

La Organización mundial de la salud (OMS) ha emitido un comunicado a los países solicitando “urgentemente” la inversión en servicios de salud mental o de lo contrario el daño colateral se verá reflejado en los próximos meses en la población.

Derivado del impacto de la pandemia existe una población vulnerable física y psicológicamente, la cual que en estos momentos se encuentra en el ojo del huracán con dos vertientes; por un lado un sector de la población que  por la ignorancia, y el juicio  han llegado atacarlos por ser posibles portadores de COVID19 por permanecer en el epicentro del foco de infección; y otro grupo de la población reconociendo y solidarizándose con ellos por hacer lo necesario pese a la austeridad en los insumos médicos, sí, me refiero al equipo de salud.

En Baja California, en la ciudad de Tijuana el 25 de marzo se inició un registro de red de asistencia voluntaria en salud iniciado por la Facultad de Medicina y Psicología de UABC para ser capacitados como asesores telefónicos.

Para poder ser voluntaria tuve que pasar una serie de requisitos: completar el curso de prevención y control de infecciones (PCI) causadas por el nuevo coronavirus (COVID19) por la OMS, los cursos ofrecidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y Primeros auxilios psicológicos por (Coursera), pasar una entrevista de simulación y así es como desde el 12 de abril me sume a los esfuerzos compartidos de muchos profesionales y estudiantes de ciencias de la salud.

Dentro del grupo de Telesalud-COVID19 nos encontramos una red de profesionales de la Psicologia voluntarios que damos seguimiento a la población abierta por medio del 911 y soporte emocional a los médicos internos y residentes que se encuentran en la operatividad del programa de atención lidereado por el Dr. Carlos Vera

El equipo de salud que opera en el C4 a través del 911, por las características de su intervención atención y seguimiento de la población de Baja California, puede enfrentarse en algunos casos, en función a su intervención a numerosas situaciones de estrés a corto, mediano y largo plazo.

Participar en atención a situaciones de emergencia como lo es una pandemia, puede generar trastornos de ansiedad y depresión que deben ser tratados a la brevedad posible.

Dentro de mis actividades como voluntaria es ofrecer asistencia psicológica ambulatoria con el objetivo de reducir el estrés e identificar síntomas que puedan afectar su desempeño personal y profesional.
Psic. Myrna MG 
Mayo 2020.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta a mi abuelo...

Cuando fallecen los abuelos y en general ante pérdidas significativas para el joven muchas veces el adolescente, aunque sufra intensas emociones, no las comparte con nadie. Posiblemente porque se siente de alguna manera, presionado a comportarse como si se las arreglara mejor de lo que realmente lo hace. Después del fallecimiento de su padre, su madre o de su hermano/a, se le puede pedir "ser fuerte"  delante del otro padre o de los hermanos más pequeños. Se espera que sostenga a otros, cuando no sabe si será capaz de sobrevivir a su propio dolor.  Los adolescentes tienden a preguntar sobre el sentido de la muerte a alguien que esté cercano a ellos. Un adolescente que pregunta por qué alguien tiene que morir probablemente no está buscando respuestas literales, sino empezando a explorar la idea del sentido de la vida. Los adolescentes también tienden a experimentar cierta culpa, especialmente si muere alguno de sus amigos, y así preguntarse por qué le tocó a ...

Se acerca Navidad y tengo pequeños en casa

Se acerca Navidad    y tengo pequeños en casa... es una época que los niños viven con impaciencia e ilusión. Sin embargo, en ocasiones, algunos padres dudan sobre cómo pueden implicar a sus hijos en ella.  Recuerda que es imperante que se potencie la creatividad de los niños. Esta actividad no es necesaria que venga acompañada por conductas de consumismo. Para ello les dejo una lista de actividades que se pueden realizar en el hogar. Actividades para hacer: Ayudar con la decoración de la casa con motivos navideños. Realizar manualidades sencillas (en pinterest) encontrarás muchísimas. Reproducción de villancicos  Cocinar algunos postres  Participar en la organización de la cena navideña. Al realizar la carta, recordarles que son muchos niños los que tienen que recibir regalos y es importante reducir el número. Buscar espacios en la comunidad que permitan sentir el espíritu navideño y que lo podamos hacer en familia. Si este año te...
 Resiliencia en la labor docente. Era diciembre del 2019 y no entendíamos aun como es que nos cambiaría la vida, lo veíamos como algo lejano, y al no tener tanta información, nos bastaban solo los datos que leíamos en las redes sociales: Wuhan era el epicentro de un "bicho" y de la ignorancia pasamos al temor de lo que se estaba multiplicando  de forma inimaginable.  En México inició la estadística epidemiológica el 27 de Febrero,  y es así como se daba a conocer  el primer caso positivo de lo que veíamos tan lejano y entonces llegó el COVID19 y  de un día a otro nos cambio el estilo de vida, de trabajo, los planes se suspendieron,  dejamos de asistir al trabajo y todo era operado desde casa,  los centros educativos  se cerraron y con ello la incertidumbre de los escenarios que nos esperaban.  ¿y, ahora qué sigue? ¿qué me está pasando? ¿qué emociones estoy experimentando? ¿cómo voy ante la vida, dentro de tanta incertidumbre?   Son ...